·
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL CICLO MENSTRUAL

·
es
recomendable no realizar ejercitaciones que nos lleven a altos consumos de
oxigeno porque disminuyen las posibilidades de trabajo del organismo.
Además
esta científicamente comprobado que durante la menstruación aumenta la
frecuencia cardiaca, aumenta la temperatura corporal, aumenta la fatigabilidad
y aumenta la excitación del sistema nervioso donde se pone de manifiesto la
apatía o la irritabilidad,

·
reduciendo
la cantidad de ejercicio, la menstruación se normaliza en la mayor parte de los
casos.
La
actividad física moderada no parece afectar adversamente la menstruación en la
mayoría de las adolescentes.
·
mejoría
de la dismenorrea (menstruación dolorosa) y regulación del ciclo menstrual con
la práctica regular del ejercicio.

·
El
entrenamiento físico excesivo puede ocasionar perturbaciones del ciclo con
prolongación (oligomenorrea) o ausencia del ciclo (amenorrea), o retraso en la
primera menstruación.
·
la
actividad física normal o moderada no perturba la primera menstruación, ni los
ciclos o la historia obstétrica posterior, ni el parto o el climaterio.
Es
conocido el hecho de que mejora las condiciones del parto y hay menor cantidad
de cesáreas en atletas, además mejora la densidad ósea retrasando la aparición
de osteoporosis.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario